FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El Taller de Realización de Celumetrajes es un taller teórico-práctico sobre las formas narrativas y estéticas de la producción audiovisual con celulares. Se trata de un espacio destinado a la realización de celumetrajes, acompañado de un análisis sobre los nuevos modelos de gestión, publicación y distribución. Es un taller para pensar y producir contenidos audiovisuales que vinculen los recursos narrativos de la tradición cinematográfica con las nuevas posibilidades formales y estéticas de dispositivos de registro compactos y móviles.
El taller pretende abordar una serie de interrogantes que marcan el campo del audiovisual contemporáneo: ¿Cuáles son los rasgos narrativos y estéticos de la producción audiovisual con dispositivos móviles? ¿Qué historias pueden ser contadas a través de este medio? ¿Se mantienen las formas del discurso cinematográfico o surgen otras nuevas? ¿Qué implicancias presenta un dispositivo que es emisor y receptor a la vez? ¿La ubicuidad y movilidad que propician estas tecnologías inciden en el relato y la forma de representarlo?
Los asistentes al taller se verán motivados a reflexionar sobre dichas cuestiones y a desarrollar un celumetraje. Además podrán pensar nuevas formas de distribución y consumo de este tipo de contenidos.
DESTINATARIOS Estudiantes de cine, comunicación, diseño, multimedia, así como también a realizadores y profesionales del sector audiovisual interesados en incursionar en el uso de los microformatos.
METODOLOGÍA El taller se dicta en 3 jornadas de 3hs cada una. Los aspirantes deberán preparar una propuesta a ser trabajada y realizada durante el desarrollo del taller.
ACERCA DE LAS IDEAS La temática y género son libres, con una duración máxima de 3 minutos. Los que deseen podrán llevar al taller imágenes grabadas con anterioridad y todo el material adicional que consideren necesario para trabajar durante las tres sesiones (música, fotografías, storyboards, etc.)
PROGRAMA DÍA 1
Introducción a la realización de celumetrajes. Introducción a los modelos de trabajo del taller. Presentación de participantes y proyectos. Pre¬‐producción (requerimientos técnicos, locaciones, necesidades específicas para el rodaje, etc.). Requerimientos sonoros y banda sonora.
DÍA 2
Rodaje. Revisión de material. Edición
DÍA 3
Edición y Postproducción. Presentación de trabajos
NECESIDADES Cada alumno deberá contar con: Laptop (al menos 1 por grupo de tres personas), teléfono celular con cámara de video integrada, cables para conectar el teléfono celular a la PC, software necesario para la captura de video desde el celular (se recomienda que los asistentes tengan instalado el siguiente software: Adobe Premiere, Sony Vegas o similar), software de compresión de video (Canopus Pro Coder, Video Convert Master o similar), VLC Media Player.
TETSUO LUMIÉRE Participó del concurso Manos Libres ’08 (perteneciente a Cortópolis ‘08) enviando la pieza “Rojo en el bosque sangriento”. Lumière es un realizador independiente, con experiencia en la autogestión y un perfil claramente experimental. Tiene trabajos realizados con dispositivos móviles que datan del 2006 y ha participado de diferentes certámenes, foros y concursos. Su último largometraje, “TL2 La felicidad es una leyenda urbana”, obtuvo el premio a la mejor película argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2009).
Todas las actividades de formación (pagas o gratuitas) son de cupo limitado y requieren inscripción previa en el Cineclub Municipal, de lunes a viernes de 10 a 21 hs., en Bv. San Juan 49. Córdoba. (0351) 4332463 / 4341609.
También podés inscribirte online.