RETROSPECTiVA PABLO PÉREZ

¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Sala Mayor del Cineclub Municipal Hugo del Carril, Bv. San Juan 49, Córdoba.

Sábado 27 de Noviembre, 19:00hs.

› Ver agenda completa

UN DÍA SUPE QUE ME GUSTABA EL CINEEn realidad supe que quería contar historias. Contar historias es lo que más me gusta en la vida. Aunque no sepa explicar por qué. Tal vez sea porque en un cuento todo puede ser como a uno le gustaría que fuera y porque el mundo puede ser tan grande como uno pueda soñarlo, o tal vez porque no me gustaría ser “contador”. Supongo que todos los motivos son absolutamente ciertos.

En todo caso, cada vez que la vida me regaló la posibilidad de hacer cine, fui concientemente feliz, y esto no es poco.

He aprendido que el cine es bueno y me hace bien porque me invita a sacar lo mejor de mí. Me arriesgo a afirmar que todos los que le ofrecen un pedazo de su vida al cine lo hacen movilizados principalmente por la pasión, y como alguna vez me dijo mi padre, si uno hace las cosas con pasión, no pueden salir mal.

Ver tanta gente poniendo su tiempo, su trabajo, su imaginación, su sangre, su cuerpo, para darle forma a un relato que no era nada y que ahora existe… y existe gracias a todas esas voluntades unidas, es muy emocionante. Eso tal vez sea lo más fantástico del cine y de las artes en general. De repente hay algo en donde no había nada, y es algo que se mueve, que late, que es de todos y de nadie, que se suelta y hace su camino, que no se puede detener, porque se mueve bajo su propio impulso, y crece y se hace fuerte, y vuelve a nacer cada vez que alcanza a alguien, como si fuera nuevo por primera vez. Como un vino, un cuento está vivo, respira.

Hace unos años estaba en el Festival de Mar del Plata. La sala estaba repleta, mil sesenta localidades vendidas. Proyectaban las “Historias Breves” y la mía era la última. Estaba a pocos segundos de enfrentar mi más cruda desnudez frente a mil extraños. Cuando la primera placa apareciera, mi corto ya no iba a ser mío. “Ahí tienen, eso es lo que soy. Hagan de mí lo que quieran”. ¿Qué clase de locura superior me impulsó a meter en un maldito proyector todos mis cielos y mis infiernos? ¿Por qué nadie me detuvo? ¿Por qué no podré estar ahora mismo en Japón cultivando arroz? Sudaba frío y no me animaba a levantar la cabeza. Arrancó la proyección, y durante los primeros dos minutos la sala estuvo muda, un silencio de una crueldad agobiante; sin embargo, unas primeras risas se escucharon, aisladas, valientes, seguramente de mis padres, y enseguida un aluvión de carcajadas descongeló el ambiente (vale aclarar que el corto era una comedia). Entonces logré soltar los apoyabrazos en donde había enterrado mis dedos, y comencé a acomodar de a poco mi respiración. La gente siguió respondiendo positivamente y por fin pude relajarme, convirtiendo en lágrimas lo que mis vísceras gritaban: “Ya está, valió la pena el esfuerzo de tanto tiempo y de tanta gente. Que empiece a caminar solo, ahora hay que hacer otro”. Y a eso trato de dedicarme como puedo y cuando puedo desde entonces, a poner en el mundo algo donde antes no había nada.

Pablo Gonzalo Pérez

PABLO GONZALO PÉREZ (Buenos Aires, 1975)
Realizador audiovisual y actor.
Egresa de la carrera Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires en el año 2000. Su cortometraje “Lo llevo en la sangre” recorrió más de 30 festivales internacionales. Protagonizó la película “Furtivo”. Asistió al taller de José Martínez Suárez. Actualmente se desempeña como editor en Canal Encuentro y está desarrollando el guión de “El kiosco”, su primer largometraje como director.


En programa:

LO LLEVO EN LA SANGRE (Buenos Aires, 2004, 20’) Mario es un hincha fanático de Chacarita, un club de fútbol del cual su abuelo fue socio fundador. El mayor anhelo de Mario está a punto de cumplirse. Su hijo Lucas va a debutar en la primera del club contra Atlanta, su clásico rival. Pero antes Lucas deberá someterse al AFAF: “Análisis del Factor de Adhesión Futbolística”, un moderno estudio de sangre que determina de qué club es hincha una persona.


PÉREPSS (Buenos Aires, 2008, 6’) Un grupo de amigos disfrutando de su amistad. Son felices, se quieren, ríen y toman Pérepss y… no, no, no… ¡Corte!


PERICLES (Maipú - Buenos Aires, 2010, 10’) En Maipú, un pequeño pueblo de Buenos Aires, Pericles cae preso por decir lo que piensa. Los vecinos se organizan en una espontánea pueblada para sacarlo de la cárcel. La situación se torna tensa, las autoridades del lugar tiemblan. Esta es la historia del nacimiento de un líder que no sabe callar: Pericles, un verde e irreverente loro.


SINSABOR (Buenos Aires / San Luis, 2009, 20’) Aldo tiene 37 años. Creció en un pueblito serrano, pero trabaja en una oficina en la Capital. Hace tres años que está profundamente enamorado de Victoria, una hermosa compañera de trabajo. Es muy tímido y contempla la belleza de su compañera en silencio. Pero Victoria es la llave para abrir su mundo y deberá enfrentar sus miedos e inseguridades para conquistarla.
Como en la preparación de un plato, Aldo seguirá uno a uno los pasos de la receta de su declaración.