LA REALiDAD LÚDiCA

CORTOS DOCUMENTALES DE CREACIÓN

MUESTRA CURADA POR ALEJANDRO COZZA

¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Sala Mayor del Cineclub Municipal Hugo del Carril, Bv. San Juan 49, Córdoba.

Domingo 28 de Noviembre, 19:00hs.

› Ver agenda completa


Acercarse a un momento cotidiano y dotarlo de significados con sólo posar la cámara sobre él: transformarlo, documentarlo, registrarlo, darle múltiples sentidos…

Estos cortos buscan en la realidad la materia prima para que el ojo, cual lapicera o pluma –como decía Alexander Astruc– pueda escribir y montar con su recorrido y dé cuenta de una subjetividad única, la del cineasta. El cine, el mundo de las imágenes de hoy, se ha plagado de “hombres-cámara”. Estos cineastas –reconocidos muchos de ellos– marcan un camino y una tendencia hacia un cine más libre. ¡Dziga Vertov ganó!

Desde la menor a la mayor distorsión de las imágenes evocadas, la intención de estos cortos es romper los preconceptos que mortificaron al cine documental durante décadas. ¿Quieren cambiar el nombre? ¿La clasificación no satisface? Llámenlo ensayo, videoarte, documental de creación, o simplemente “cuelgues” de director… yo lo llamo Cine, porque detrás de estas imágenes hay Cineastas.

Desde el temprano Rain de Joris Ivens registrando la lluvia caer, hasta los pequeños detalles cotidianos que filma Maya Deren para dar pie a que la realidad se transforme en surreal y se disloque completamente (¿disreal?), hay miradas atentas y sensibles al mundo que nos rodea, eso es lo importante. La imagen como representación de lo real, pero también como pasaporte a otros estados de la mente. A un estado mayor.

Alejandro Cozza
Crítico cinematográfico

En programa:

LLUVIA (Regen, Herr Joris Ivens, Holanda, 1929, 12’) Una espléndida colección de imágenes acerca de la lluviosa vida cotidiana de una ciudad europea, o cómo la lluvia lo trastorna todo momentáneamente.


LAS LLAMADAS CARIÁTIDES (Les dites cariatides, Agnès Varda, Francia, 1984, 12’) Agnès Varda pasea su cámara por las fachadas de los edificios parisinos para descubrirnos a las cariátides de finales del siglo XIX.


LAS LLAMADAS CARIÁTIDES BIS (Les dites cariatides bis, Agnès Varda, Francia, 2005, 2’) Algunas cariátides que escaparon de la cámara de Agnès Varda en 1984.


BENDITOS SEAN LOS SUEÑOS DE LOS HOMBRES (Blessed are the dreams of men, Jem Cohen, EE. UU., 2006, 10’) Un grupo de pasajeros anónimos atraviesa un paisaje no identificado rumbo a un destino desconocido.


MIRA EL CIELO (Ten mitake, Naomi Kawase, Japón, 1995, 10’) A lo largo de la película, Kawase y su abuela se demuestran amor y apego.


SCAR TISSUE (Su Friedrich, EE. UU., 1979, 12’) La ciudad, la gente y los lugares familiares se vuelven desconocidos. El espectador es llevado a reencontrarse con esas imágenes ancladas en la realidad cotidiana.


MOVIMIENTO ANIMAL (On animal locomotion, Johan Van Der Keuken, Holanda, 1994, 14’) Esta película se inspira en el trabajo del fotógrafo del siglo XIX Edward Muybridge. Se hizo como parte del proyecto “Hexágono”, en el que seis compositores son invitados a crear temas para seis cineastas contemporáneos. Un acercamiento visual a la música contemporánea, libremente compuesto alrededor del movimiento corporal.


MANUFRAKTUR (Peter Tscherkassky, Austria, 1985, 3’) Una intrincada red tejida con finas partículas de movimientos escapados del found footage y compilados nuevamente: un enjambre de fragmentos, vectores fugaces en direcciones perdidas, surcado por las huellas del proceso manual de producción.


MALLAS DE LA TARDE (Meshes oh the afternoon, Maya Deren, EE. UU., 1943, 14’) Una de las obras más influyentes del cine experimental americano. Una película no narrativa, que ha sido identificada como un ejemplo clave de la película de trance, en la que la protagonista aparece en un estado de ensueño, y donde la cámara transmite su subjetividad.