MUESTRA DE REMETRAJES I:

CiNEFAGiAS - HiSTORiA(S) DEL CiNE

MUESTRA CURADA POR MARCELO ALDERETE Y CECILIA BARRIONUEVO

¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Sala Mayor del Cineclub Municipal Hugo del Carril, Bv. San Juan 49, Córdoba.

Jueves 25 de Noviembre, 19:00hs.

› Ver agenda completa


El found footage, alejado de la nostalgia, sueña con el cine y sus géneros. Y los reproduce a su manera. La historia del cine vista desde el futuro.

En programa:

AFTER LUMIÈRE - L' ARROSEUR ARROSÉ (Malcolm Le Grice, Gran Bretaña, 1974, 12’) Aunque rodada en 1974 antes de After Manet (serie en la que también se incluye After Leonardo), su concepción es previa al trabajo preparatorio para esa película. Trabajando el plano con la misma problemática que el film de Lumière, Le Grice confía más en el espectador que en la especulación sobre el “fuera de cuadro”. Al igual que After Manet, se basa libremente en otra obra; en este caso, agregando un personaje que no aparece en la película de Lumière. Ambas obras se refieren a los procedimientos cinematográficos.


ALONE. LIFE WASTES ANDY HARDY (Martin Arnold, Austria, 1998, 15’) Arnold reutiliza algunos planos de los episodios de la popular serie norteamericana realizada entre 1937 y 1958, The Andy Hardy Series, protagonizada por Mickey Rooney, secundado por Judy Garland. Así, una serie de anécdotas absolutamente anodinas son redescubiertas a través de la ralentización y el cambio controlado de la dirección de paso de la película, revelando un sentido completamente oculto en el original.


FRANK STEIN (Iván Zulueta, España, 1972, 3’) Frank Stein consiste en remontar una película apoderándose de material desechado en 35 mm y jugando con los tiempos. Zulueta aborda el mito de Frankenstein desde un comportamiento poético que le sirve de vehículo narrativo y estético como expresión de conflictos individuales y colectivos. El cortometraje destaca por su percepción narrativa y por el juego que descubre entre el tiempo y el ritmo, técnicas que se convertirán en fuente de experimentación para el realizador vasco en varios de sus cortometrajes posteriores.


KINKÓN (Iván Zulueta, España, 1971, 7’) Manipulación del original King Kong de 1933, en la que el reparto es lo de menos. El polifacético artista Iván Zulueta realizó una adaptación logrando una obra totalmente diferente de la que pensaron sus directores Merian Cooper y Ernest Schoedsack cuando la llevaron al celuloide. Lo primero que hizo con la versión original fue quitarle una importante cantidad de fotogramas, hasta reducirla de 100 minutos iniciales a unos escasos 6 minutos y 50 segundos. Luego aceleró la velocidad de varias de esas secuencias, para después ralentizarlas en los momentos de mayor tensión con el único propósito de alargar el sufrimiento de los espectadores.


TM (Pablo Marin, Argentina, 2008, 2’) Fragmentos de películas de 35mm recortados y perforados para correr por un proyector de 16mm. El resultado de esta especie de amputación, de reducción física, es una lucha visual en dos niveles, donde el terreno conceptual del metraje encontrado (robo, reciclaje, subversión) se encuentra con el campo de batalla técnico entre los formatos cinematográficos (cada fotograma de 35mm es dividido en dos fotogramas de 16mm). En este contexto, TM significa “Tuyo-Mío”. Una idea cercana al proceso creativo del metraje encontrado, por supuesto, pero también un ritmo hipnótico de esta separación entre fotogramas… como dos personas tironeando del mismo objeto.


INSTRUCTIONS FOR A LIGHT AND SOUND MACHINE (Peter Tscherkassky, Austria, 2005, 16’) El héroe de la película es fácil de identificar. Caminando por la calle, de pronto se da cuenta de que no está sólo sujeto al espantoso humor de varios espectadores, sino también a merced del cineasta. Se defiende de manera heroica pero es condenado a la horca, donde muere una muerte fílmica a partir del rompimiento de la misma película. El héroe desciende al infierno, el reino de las sombras. Aquí en el subsuelo de la cinematografía, se encuentra con varias instrucciones de impresión, el medio por el cual la existencia de toda imagen fílmica es posible. En otras palabras, el héroe encuentra las condiciones de su propia posibilidad, las condiciones de su propia existencia como sombra fílmica. Un intento por transformar un western romano en una tragedia griega.


FAST FILM (Virgil Widrich, Austria / Alemania / Luxemburgo, 2003, 14’) Una mujer es secuestrada y un hombre va a su rescate, pero durante su escape encuentran la sede secreta del enemigo. Esta trama clásica oculta un homenaje a las películas de acción. En 14 minutos, Fast film (un juego de palabras: fast en inglés significa: rápido, y en alemán: casi) ofrece un tour de force a través de la historia del cine a partir de 65.000 recortes (lo que le da una textura muy particular a la película) animados mediante stop motion.


PLAY (Christoph Girardet y Matthias Müller, Alemania, 2002, 10’) Play trata de nuestra actitud como espectadores, como objeto de la mirada, al mismo tiempo que pone en evidencia, una vez más, la reiteración en el tratamiento de algunos temas en la industria cinematográfica del Hollywood de los años cincuenta y sesenta. El montaje del video sugiere un desenlace trágico, creado por escenas de suspense que se mueven entre situaciones extremas y escenas de humor, y que establecen una cierta complicidad con el espectador.