MUESTRA DE REMETRAJES III:

iRREFLEXiONES - HiSTORiAS EXTRAORDiNARiAS

MUESTRA CURADA POR MARCELO ALDERETE Y CECILIA BARRIONUEVO

¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Minicine del Cineclub Municipal Hugo del Carril, Bv. San Juan 49, Córdoba.

Sábado 27 de Noviembre, 18:30hs.

› Ver agenda completa


Lo experimental de lo experimental. Un grupo de trabajos seleccionados especialmente para aquellos que, como nosotros, gustan tanto de las formas.

En programa:

WILD GUNMAN (Craig Baldwin, EE. UU., 1978, 20’) El cowboy americano es la imagen utilizada por la marca Marlboro para representar los valores masculinos genuinamente americanos. Este “superhéroe”, símbolo de la conquista del oeste, es utilizado ahora por Baldwin para analizar de forma crítica una sociedad “masculinizada”, luchando permanentemente por la conquista económica y la acumulación de riquezas. Esta deconstrucción de la imagen a través del texto y del montaje se convierte en una parodia en sí misma.


LIGHT IS CALLING (Bill Morrison, EE. UU., 2004, 8’) En los archivos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Morrison encontró The bells (1926), una película gravemente deteriorada. A partir de este film realizó dos trabajos: The mesmerist (2003) y Light is calling (2004). En esta última, un grupo de soldados de caballería, liderados por un oficial, encuentra a una joven en un descampado. Los militares socorren a la doncella y, se infiere, un idilio surge (¿o continúa?) entre ésta y el oficial. Pero, claro, la cinta se halla en tan hermoso estado de descomposición que, bajo su abstracto y luminoso movimiento, apenas es posible distinguir unos cuantos fantasmas. Bill Morrison nos advierte que sólo mirando cara a cara la luz de la destrucción en la que estamos inmersos podemos acceder sin cinismo, profundamente, a lo que subyace en nuestras ingenuas representaciones de lo real. De ahí su hondura: su verdadera poesía.


BLOCKING (Pablo Marin, Argentina, 2005, 2’) Realizada estrictamente por oposición al boletín “Recuperación del desastre para películas en áreas inundadas” de la Asociación de Archivistas de la Imagen en Movimiento Norteamericana (AMIA), esta película fue sumergida en agua hasta que su emulsión comenzó a desprenderse, luego retirada, apretada y finalmente puesta a secar al sol. El resultado es lo que se ve, un avance cinematográfico vuelto a nacer desde sus cenizas, en donde las pequeñas porciones de “imágenes” que permanecen son reducidas por los liberados y coloridos pigmentos. “Blocking” es, de esta manera, un homenaje al material fílmico perdido por los imprevisibles peligros de la naturaleza y, al mismo tiempo, una mirada a la belleza en medio de la destrucción.


HOME MOVIES HOLES (Albert Alcoz, España, 2009, 3’)“Home movies holes” analiza una serie de imágenes procedentes de filmaciones amateur en 8mm realizadas en los años 70. Alcoz selecciona cinco planos brevísimos, los fragmenta en sus fotogramas y los recompone según un esquema de repetición-variación. De manera casi imperceptible, las imágenes comienzan a animarse, a cobrar movimiento, aunque ralentizadas. Este film estructural trata sobre lo que vemos en las imágenes (la nostalgia de lo pasado) pero también sobre el cine mismo: su soporte físico, puesto de relieve a través de las perforaciones sobre el propio material, y su funcionamiento, imágenes estáticas que crean ilusión de movimiento a través de su rápida sucesión. (Texto extraído de www.estevedurba.com)


ALEPH (Wallace Berman, EE. UU., 1956/66, 8’) La meditación de un artista sobre la vida, la muerte, el misticismo, la política y la cultura pop. El título fue dado al trabajo por el hijo de Berman, Tosh, después de la muerte del artista. Esta obra se sitúa, por derecho propio, en un lugar privilegiado dentro de la técnica del found footage.


RUNS GOOD (Pat O'Neill, EE. UU., 1971, 15’) Un viaje a oscuras zonas de los recuerdos para visitar algunos eventos, noticias, costumbres y patrones de pensamiento asociados a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. La película se ocupa de fenómenos de percepción como el color-espacio y los “tonos falsos” causados por la variación/alternancias negro-blanco. También de los ritmos creados por múltiples acciones repetitivas, así como de la utilización de imágenes como "contenedores" para otras imágenes. Una especie de cuaderno de notas, que Pat O'Neill continuará en sus próximos trabajos.


CÓMO DIBUJAR ANIMALES TRISTES (Pere Ginard y Laura Ginès, España, 2009, 4’) El corto muestra el juego de reflejos entre la imagen y la palabra, posible gracias a la impregnación ocular del lenguaje. En esta especie de bestiario o libro de criptogramas, convertido en filme a partir de poemas de Antonio Gamoneda, películas de archivo en súper 8, cintas de CineExin y dibujos sin suerte ni destino, las palabras evocan imágenes y las imágenes reaniman la asociación poética. (Texto de Celeste Araújo, Blogs&Docs)


TO THE HAPPY FEW (Thomas Draschan y Stella Friedrichs, Austria, 2003, 5’) La película está estructurada en torno a la idea mística del mandala, a través de fotos de (falsos) soles, galaxias y planetas. Estas imágenes están sincronizadas con una canción india de Bollywood para aumentar los efectos pseudo-psicodélicos. El material de la película cubre una gama muy amplia de materiales de archivo de varias fuentes y décadas, comenzando en la década de 1930 (The invisible woman, 1940) hasta finales de la década de 1980.